Evaluar no es lo mismo que calificar

62 / 100

Evaluar no es lo mismo que calificar

En España, hasta la entrada en vigor de la LOMLOE, era necesario evaluar, en documentos oficiales y a partir de la etapa de primaria hasta la FP, con calificaciones numéricas que oscilaban entre el 1 y el 10. Esto ha sido modificado en los nuevos desarrollos normativos y nos invita a reflexionar acerca de la pertinencia y percepción de una calificación numérica.

Información para el alumnado

Cualquier proceso de enseñanza y aprendizaje debe ser coherente con la evaluación que en él se plantea. El alumnado, durante todo el curso, debe ser consciente y conocedor de su progreso, así como de las dificultades que puedan existir para conseguir los objetivos fijados de antemano. Es decir, los criterios están establecidos previamente y son comunes, en principio, para todo el alumnado.

Para ello, han de establecerse procedimientos que resulten adecuados al nivel madurativo del alumnado. Por ejemplo, si utilizamos el recurrente examen como instrumento para la evaluación del alumnado, el resultado que se obtenga no podrá entenderse igual en un aprendiz de siete años que en un estudiante universitario que, presumiblemente, tendrá mayores competencias para afrontar este tipo de pruebas.

Además, si no se analiza el resultado con el alumno por parte del docente para que éste entienda las razones de dicha calificación, estaremos convirtiendo la evaluación en una calificación final disfrazada de evaluación continua. Es decir, hacer muchos exámenes no garantiza una verdadera evaluación continua y formativa.

Que significa sacar un 5 o un 9

Los criterios de evaluación han de ser los mismos para todo el alumnado, pero no debe obviarse que un aula siempre es diversa. Hay personas que tienen una mayor habilidad para
resolver un problema de matemáticas, otras que pueden ser más competentes en comprender una lectura y
otras en realizar una determinada actividad deportiva. Personas con sus características, dificultades y sensibilidades que han de ser tenidas en cuenta. Es por ello que existen las adaptaciones curriculares, con las que se intenta lograr esa equidad en la educación que tan compleja resulta. Por ello, ese 5 o ese 9 no serán iguales en una persona que en otra. Dependerá de muchos factores y, en todo caso, no debe olvidarse que es eso, una nota que debe de atender al nivel de adquisición de competencias y consecución de los criterios de evaluación.

La importancia del procedimiento de Evaluación

El examen es útil como método para conocer las fortalezas de un aspirante y que este aprenda. Y hay que negar por tanto, su interés y aplicación práctica. Pero, es necesario ponderar su importancia, especialmente en aquellos en los que la memorización es la principal protagonista.

Existen otros muchos procedimientos para valorar el aprendizaje, siendo destacables aquellos que permiten vincular la práctica a contextos reales y que lo favorecen. Por ejemplo:

  • La observación de habilidades y registro en un diario o en una rúbrica;
  • Procesos de autoevaluación sinceros y honestos, donde la reflexión del alumnado tenga un peso específico y sea una realidad en la toma de decisiones sobre la nota;
  • Evaluación entre pares (coevaluación) donde sea el propio alumnado quien se responsabilice de su propio aprendizaje y del de su compañero o compañera;
  • Diálogos en clase que permitan conocer intereses (y aprendizajes) para encauzar los siguientes pasos;
  • Contribuciones reales a la sociedad con los consiguientes cambios metodológicos (aprendizajeservicio, por ejemplo);
  • U otros procedimientos ligados a las metodologías activas, como sería el caso del alumnado de FP, donde han de adquirir Resultados de Aprendizaje.

La evaluación formativa, es por lo tanto, aquella que permite obtener información constante durante todo el proceso y no solo al final de este. Para ello resulta fundamental que el profesorado facilite información transparente al alumnado y a sus familias (asegurando su entrega y comprensión), en aras de que la evaluación sea un proceso transparente y participativo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.